ULTIMA HORA: Ver al final de esta noticia información de reunión comunitaria que llegó a última hora este jueves 8.oct.2020.
Como parte del proceso de preparación del proyecto de construcción y
operación de la Autopista Vespucio Oriente II (AVO II, Tramo Príncipe de Gales
- Los Presidentes), la concesionaria realizó un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), el cual fue publicado en la página
web del Servicio de Evaluación Ambiental. Este estudio abarca diferentes
tipos de impactos que podrán tener la construcción y la operación del AVO,
desde expropiaciones antes de iniciar la construcción, ruidos y vibraciones
durante la construcción, hasta ruidos, emisiones de gases, conectividad con la
vialidad de los barrios que atraviesa, impacto en el paisaje urbano, etc,
durante la operación. Este estudio se encuentra desde el lunes 5 de octubre de
2020 en etapa de “Participación Ciudadana”, en la que cualquier ciudadano puede
hacer observaciones a la forma en que se realizó el EIA, a los impactos que
este proyecta y las medidas de mitigación que propone, y también a los impactos
que el estudio no menciona.
Hacer observaciones a este proyecto de autopista es una tarea difícil pero
necesaria. El estudio consta de una multitud de documentos más o menos
técnicos, sumando miles de páginas donde es fácil perderse o confundirse. Pero
sin este esfuerzo, el proyecto quedará aceptado en su estado actual y no existirá
forma de quejarse ni de demandar reparación ante la justicia. Y este proyecto
tendrá impactos importantes durante la construcción y durante la operación de
la autopista. Algunos impactos positivos, como el acceso a una autopista que
facilitará el entrar y salir de nuestro barrio (cuando no este congestionada).
E impactos muy negativos, como la concentración de los gases de los vehículos
que serán emitidos por 7 chimeneas ubicadas en los barrios residenciales, o la
presencia de vibraciones (por la construcción) a un nivel calificado de
“intolerable” por las mismas normas que el EIA aplica. También generará
expropiaciones a una serie de vecinos, que ni la concesionaria ni el Estado aun
avisan a los propietarios o arrendatarios involucrados, y que serán remediadas
a través de medidas de “apoyo” (sin mayores precisiones, y por lo tanto
probablemente sin apoyo real para quienes deberán rehacer su vida en otra
parte).
No resulta serio ni presentable que el SEA (Servicio de Evaluación
Ambiental, dependiente del Ministerio de Medioambiente) cuya función principal
es administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, no se preocupe de
la calidad de los Estudio de Impacto Ambiental presentado por las
concesionarias de autopistas, como es el caso del AVO II, realizado por la
misma Concesionaria, haciendo previamente un filtro adecuado que permita
corregir situaciones que terminarán afectando a las comunas por donde esta
concesión pasa. Probablemente sin conocer la acción decidida de los vecinos de
estas comunas, acostumbrados a
defenderse de una infinidad de ”negocios” que se hacen a espaldas de la
comunidad y solo para el provecho de unos pocos. Quizá lo que se persigue es
tratar de desgastar a los vecinos con una evaluación de mala calidad donde se
deberán corregir errores graves, de manera de ocultar otros para que nunca sean
resueltos y mejorar así sus ganancias. Resulta indignante para la comunidad ver
cómo se malgastarán los onerosos TAG que se cobren a los Santiaguinos en
generar grandes utilidades sin dar en contraposición un servicio adecuado.
El Municipio de Ñuñoa, acostumbrado a aprobar proyectos contra la voluntad
de la comunidad, tampoco se ha destacado en hacer esfuerzos para cuidar la
comunidad y en definitiva a sus mandantes, que son en la práctica sus vecinos.
Parece que a ninguna autoridad revisora o de nuestro gobierno local le
preocupa que el Estudio de Impacto
Ambiental, realizado por la propia concesionaria, reveló que producirá riesgo
para la salud de la población y expropiaciones que todavía no son informadas a
los vecinos afectados.
De esta manera en la zona contigua a
la autopista del sector norte de la comuna se concentra el mayor número de
intervenciones como la existencia de chimeneas insertas en el sector
residencial o el tema tan delicado de las expropiaciones. La concesionaria no
solo no les ha dicho que serán expropiados, sino que les aseguró que no serían
expropiados cuando sus propiedades están en la nómina del Estudio de Impacto
Ambiental.
Organizaciones del sector ya tienen peticiones de información de alrededor
de 20 propiedades, vecinos y locatarios afectados, solicitándonos a nuestras
organizaciones sociales que le demos información, desde hace semanas.
Guía Comunitaria para la Participación Ciudadana
(PAC) de la Autopista Américo Vespucio Oriente II en el Estudio de Impacto
Ambiental propuesto por la Concesionaria
Ante este manejo,
por decir lo menos, inmaduro de un proyecto que causará un fuerte impacto en
nuestro entorno comunal, y ante una política de generar miles de hojas en un
proceso de participación ciudadano engorroso y hecho para que nadie lo estudie
y dé su opinión, se han unido 3 organizaciones de Ñuñoa:
- Barrio Pucará,
- Barrio Los Adoquines de Ñuñoa y
- Ñuñoando especialistas en ciclismo y
accesibilidad urbana
Para generarle a
los vecinos de nuestra comuna una Guía muy resumida, con un diseño ameno donde
se explica la manera de hacer las observaciones en este proceso de
participación ciudadana.
En esta labor nos
han apoyado desinteresadamente del orden de 10 profesionales y técnicos multidisciplinarios
del área de la ingeniería civil, mecánica, de transportes y de las ciencias
sociales.
La
importancia de hacer las observaciones
en esta etapa del proceso de evaluación ambiental radica en que, si las
observaciones no son debidamente considerada, estas se pueden reclamar en un
proceso posterior ante el Tribunal Ambiental. En resumen, si no se plantea
ahora cada problemática detectada no
existe posibilidad de detener este tipo de proyectos hasta que esas
observaciones se mitiguen realmente.
A continuación, en el siguiente link se les entrega la
Guía Comunitaria, la cual solo tiene 10 hojas diseñadas de la forma más amena,
de manera de incentivar la revisión de la comunidad y la realización de
observaciones. Bajar y leer la guía en https://drive.google.com/file/d/1HrqJ5RMNYB7hqgTlb1SUJDzV5LykjqLP/view?usp=sharing
ULTIMA HORA:
Aparentemente para este martes 13 de octubre 2020, a las 15:00 hrs, la empresa concesionaria aparentemente junto con el
SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) estaría efectuando una
reunión con la comunidad de Ñuñoa, que todavía no está muy claro
cómo será pues mandan una información por email y otra que no
cuadra 100% con la de la página del SEA, la información oficial,
por si siguen haciendo cambios debiera estar en:
https://sea.gob.cl/participacion-ciudadana-y-consulta-indigena/actividades/2148720780